La evolución del precio de Vivienda, agua, electricidad y gas en Argentina, versus otros países del mundo

Compartimos un Informe del IARAF publicado recientemente.

Entre 42 países, Argentina es el segundo país donde más cayó el precio minorista de Vivienda, agua, electricidad y gas entre diciembre 2016 y septiembre 2021.

La evolución del precio de Vivienda, agua, electricidad y gas en Argentina, versus otros países del mundo

Entre 42 países, Argentina es el segundo país donde más cayó el precio minorista de Vivienda, agua, electricidad y gas entre diciembre 2016 y septiembre 2021

Argentina registra altos niveles de inflación desde hace muchos años. En las comparaciones con otros países, ha ido ganando los primeros lugares. La inflación es la suba sostenida del nivel general de precios. Un precio relativo es el cociente entre el precio de un bien y el precio de otro bien. Este último define cuántas unidades de otro bien son equivalentes a una unidad del bien en cuestión. Por ejemplo, si se habla del precio relativo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles en relación al nivel general de precios, se está definiendo si estos productos se encarecieron más o menos que el nivel general de precios, en un periodo determinado.

En este documento se analiza, precisamente para el periodo que va desde diciembre 2016 hasta septiembre 2021, la evolución del precio relativo del rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles en Argentina, como también en los siguientes 41 países: Turquía, Arabia Saudita, Irlanda, Países Bajos, Lituania, Estonia, Hungría, Grecia, Sudáfrica, Polonia, Israel, Eslovenia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Francia, Chile, Luxemburgo, Colombia, República Checa, Portugal, Italia, México, Costa Rica, Rusia, Austria, Noruega, Canadá, Letonia, Estados Unidos, España, Japón, Finlandia, India, Alemania, Brasil, Corea, República Eslovaca, Reino Unido,  Bélgica y Suiza. Los precios se eligen a partir de los grupos que define la clasificación internacional del consumo COICOP Siglas en inglés de Classification of Individual Consumption according to Purpose, elaborada por la División Estadística de las Naciones Unidas.. El trabajo tiene por objeto describir el comportamiento, como aporte para la discusión. No se indaga sobre las causas del comportamiento.

Siglas en inglés de Classification of Individual Consumption according to Purpose, elaborada por la División Estadística de las Naciones Unidas.

¿Qué incluye el componente Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles del índice de precios al consumidor?

Incluye gastos realizados por los hogares en Alquileres efectivos del alojamiento, Alquileres imputados, Mantenimiento y reparación de la vivienda, Suministro de agua, Electricidad, gas y otros combustibles y Propiedades. El IPC que elabora el INDEC tiene la composición que se muestra en el cuadro 1.

 

Cuadro 1. Estructura de ponderaciones regionales del IPC. Diciembre de 2016

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Argentina es el segundo país donde más cayó el precio relativo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles entre diciembre 2016 y septiembre 2021

El crecimiento de un precio relativo implica que se requieren cada vez más unidades de otros bienes para seguir comprando la misma unidad de ese bien. Del estudio realizado para 42 países del mundo, se concluye que en Argentina el precio relativo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (precio de estos servicios dividido el nivel general de precios) cayó un 15,7% entre diciembre 2016 y septiembre 2021, registrando la segunda mayor caída de la muestra, luego de Arabia Saudita (-19,4%).

 

Cuadro 2. Evolución del precio de Vivienda, agua, electricidad,

gas y otros combustibles en el mundo

Coeficiente de variación x 100 y variación %

Periodo diciembre 2016 – septiembre 2021

                                                                          Fuente: IARAF en base a OECD.

 

 

De los 42 países analizados, el 71% (30/42) muestran una suba del precio relativo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Se advierte una variación casi nula a nivel agregado (el promedio simple de los precios relativos de toda la muestra sube 0,3% anual promedio en el periodo analizado).

En el Gráfico 1 puede apreciarse que Argentina tuvo una tendencia creciente hasta diciembre de 2017 (subió 24,7% entre diciembre 2016 y diciembre 2017, y un 14,3% solamente en este último mes). Luego, mantiene una tendencia estable hasta julio de 2019 (-0,1% entre diciembre 2017 y julio 2019). Y, finalmente, presenta una marcada tendencia decreciente, alcanzando un precio relativo de 84 al final del periodo considerado (caída de 32,3% entre julio 2019 y septiembre 2021).

 

Gráfico 1 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Precio relativo al nivel general

Base diciembre 2016=100

Periodo diciembre 2016 – septiembre 2021

Fuente: IARAF en base a OECD

Gráfico 2. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Precio relativo al nivel general

Base diciembre 2016=100

Periodo diciembre 2016 – septiembre 2021

Fuente: IARAF en base a OECD

Del análisis del conjunto de países, surge una marcada diferencia en la dinámica de los precios relativos de vivienda y energía. Se aprecia que Argentina primero es el país que más suba de precio relativo registra y, luego, el país que más baja tiene. La falta de una política económica estable durante varios años, ha generado bruscos cambios de precios relativos, con la consecuencia que eso tiene sobre las decisiones económicas de consumo e inversión y, por ende, sobre la asignación de los escasos recursos.

Esta cambiante dinámica, que queda claramente expuesta al analizar los datos de los 42 países, debería generar primero un diagnóstico social consensuado, para luego definir un camino de largo plazo a transitar.

Dentro de todo el componente de vivienda y energía, si bien esta última no es la de mayor ponderación (ver cuadro 1), sí es la que registró una mayor variabilidad de su precio relativo en nuestro país. Esta variabilidad está influenciada por la política de subsidios energéticos llevada adelante por los distintos gobiernos nacionales. En efecto, resulta interesante contrastar la evolución del precio relativo de la energía eléctrica y el gas domiciliario, con la evolución de los subsidios a ambos servicios.

En el gráfico 3 se presenta el precio relativo de la energía de CABA (se utiliza este dato para poder usar una serie más larga, desde 2012) y los subsidios nacionales totales. Puede apreciarse que los vaivenes del precio relativo de la energía se dan junto a vaivenes de la importancia relativa de los subsidios (se los mide en términos del PIB).

 

Gráfico 3. IPC CABA – Electricidad, gas y otros combustibles

Precio relativo al nivel general.

Periodo julio 2012 – octubre 2021

Subsidios nacionales a la energía (% del PIB anual*)

Fuente: IARAF en base a OECD y Ministerio de Economía. *Subsidios como % del PIB 2021 estimado

Concretamente, desde el año 2012 hasta octubre 2021 se aprecian siete cambios de tendencia del precio relativo. Por su parte, los subsidios a la energía muestran dos máximos en 2014 y 2016 (2,8 % del PIB) y dos mínimos en 2017 y 2019 (1,2% del PIB y 0,9% del PIB, respectivamente). Los primeros coinciden con bajas del precio relativo y los segundos con subas del precio relativo.

Lo resaltante es que Argentina registró la mayor suba de precios relativo de vivienda y energía entre diciembre de 2016 y julio de 2019, concretamente del 24,6%. El país que registró la segunda mayor suba fue Islandia, con un 10,6%.  La brecha entre ambos fue significativa. Por otra parte, entre julio 2019 y septiembre 2021, Argentina es el país que registra la mayor baja del precio relativo, con un 32,3%. El país con la segunda mayor baja en este periodo fue Arabia Saudita, con un 9,4%, marcando también otra brecha significativa.

Una política económica más estable, contribuiría brindando previsibilidad a la toma de decisiones en materia de inversión en proyecto de largos horizontes temporales. Y, a la vez, también brindaría previsibilidad al conjunto de recursos que se asignan en el presupuesto con destino de subsidios económicos.

 

La evolución del precio de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles en los diversos países del mundo

 

Argentina fue el segundo país donde más cayó el precio relativo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Tuvo una caída punta a punta del 15,7%, luego de Arabia Saudita (-19,4%). Completan el lote de los 5 países de mayor caída México (-8,3%), Hungría (-7,0%) y Grecia (-3,1%).

En el otro extremo, Irlanda registró una suba del precio relativo de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles del 12,5%. El lote de los 5 países de mayor suba de precio se completa con Islandia (12,5%), Estonia (11,8%), Eslovenia (8,5%) y Suecia (6,4%).

 

Gráfico 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Precio relativo al nivel general

Variación % diciembre 2016 – septiembre 2021

Fuente: IARAF en base a OECD.

 

Anexo: los componentes de la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles del índice de precios al consumidor

Esta división es la identificada COICOP Argentina como 04 e incluye gastos realizados por los hogares en  Alquileres efectivos del alojamiento, Alquileres imputados, Mantenimiento y reparación de la vivienda, Suministro de agua, Electricidad, gas y otros combustibles y Propiedades.

 

04.1 Alquileres efectivos del alojamiento

Los alquileres incluyen el pago por el uso de la tierra en que se encuentre la propiedad, la vivienda ocupada, los dispositivos e instalaciones de calefacción, cañerías, alumbrado, etc. En el caso de viviendas que se alquilen amuebladas, el pago por los muebles.

También se incluye el pago por el uso de un garaje relacionado con la vivienda, aunque no sea físicamente contiguo a ella ni haya sido alquilado al mismo propietario.

04.1.1 Alquileres efectivos pagados por los inquilinos

04.1.1.1 Alquiler de la vivienda (excluye los gastos por vacaciones o negocios)

Esta subclase incluye los alquileres efectivos pagados por los inquilinos o subarrendatarios que ocupan locales, amueblados o no, como residencia principal. Además, incluye pagos de hogares que ocupen una habitación en un hotel o pensión como residencia principal.

Excluye: servicios de alojamiento ofrecidos por instituciones docentes y albergues (11.2.2) y por casas de retiro para ancianos (12.4.1).

04.1.2 Otros alquileres efectivos

04.1.2.1 Alquiler de otras viviendas

Esta subclase incluye alquileres efectivos que se pagan por segundas residencias.

Excluye: servicios de alojamiento ofrecidos por aldeas y centros de vacaciones (11.2.2).

04.1.3 Gastos comunes por la vivienda y/o cochera y otros gastos

Esta clase incluye los gastos comunes por la vivienda y cochera de la vivienda principal o secundaria, como así también los gastos de los abonos para mantenimiento de la vivienda secundaria.

04.1.3.1 Gastos comunes por la vivienda y/o cochera y otros gastos

 

04.3 Mantenimiento y reparación de la vivienda

Este grupo incluye los gastos por la adquisición de materiales para la reparación de la vivienda, como así también los de los servicios para la reparación de la vivienda. Estos gastos se distinguen por dos características: en primer lugar, se trata de actividades que deben realizarse periódicamente para que la vivienda se mantenga en buen estado y, en segundo lugar, no alteran el funcionamiento, la capacidad ni la vida útil que se espera de la vivienda.

Hay dos tipos de mantenimiento y reparación de la vivienda: las de menor cuantía, como la decoración de interiores y reparación de instalaciones, que suelen llevar a cabo tanto los inquilinos como los propietarios, y las de mayor cuantía, que solo llevan a cabo los propietarios.

Solo son parte del gasto de consumo individual de los hogares los gastos de los inquilinos y propietarios ocupantes en concepto de materiales y servicios para la reparación y mantenimiento de menor cuantía.

Los gastos de los propietarios-ocupantes en concepto de materiales y servicios para la conservación y las reparaciones de gran envergadura no forman parte del gasto de consumo individual de los hogares.

Los materiales que compren los inquilinos o los propietarios-ocupantes con objeto de llevar a cabo la conservación o reparación por sus propios medios deben incluirse en 04.3.1. Si los inquilinos o

propietarios-ocupantes pagan a una empresa para que lleve a cabo la reparación o mantenimiento deberán incluirse en 04.3.2 el importe total del servicio, junto con el costo de los materiales empleados.

04.3.1 Materiales para la reparación de la vivienda

Esta clase incluye el material adquirido para el mantenimiento o reparación de la vivienda cuando la realiza el propio hogar.

Excluye: el pago de la mano de obra o servicios (04.3.2)

04.3.1.1 Materiales para la reparación de la vivienda

Esta subclase incluye los materiales para el mantenimiento o reparaciones menores de las viviendas como pintura, revestimientos, arena, cal, pisos, etc.

04.3.2 Servicios para la reparación de la vivienda

Esta clase incluye los gastos ocasionados por los servicios realizados para el mantenimiento o reparación de la vivienda.

Excluye: materiales (04.3.1)

04.3.2.1 Servicios para la reparación de la vivienda

Esta subclase incluye los servicios de plomería, carpintería, vidriería, albañilería, pintura electricista, etc.

04.4 Suministro de agua

Este grupo incluye los gastos realizados en el suministro de agua para los hogares, como así también el saneamiento en los hogares.

04.4.1 Suministro de agua

Esta clase incluye los gastos de las viviendas principales y secundarias en agua corriente o en otros sistemas de aprovisionamiento de agua, como camión cisterna, derecho a riego. También incluye los gastos de agua en garajes o depósitos siempre que estén ligados a la vivienda principal, aunque no estén en el mismo edificio.

04.4.1.1 Suministro de agua

04.4.2 Saneamiento

Esta clase incluye los gastos de las viviendas principal y secundaria, en recolección de residuos, barridos de calles, quitado de nieve y hielo. Además, incluye destapaciones de cañerías, limpieza de tanques de agua, pozos ciegos y cámaras sépticas, etc.

04.4.2.1 Saneamiento

 

04.5 Electricidad, gas y otros combustibles

Este grupo incluye los gastos de los hogares en distintos tipos de energía, como la electricidad, gas y otros combustibles líquidos.

04.5.1 Electricidad

Esta clase incluye los gastos en electricidad de la vivienda principal y secundaria.

04.5.1.1 Electricidad

04.5.2 Gas

Esta clase incluye los gastos de las viviendas principal y secundaria en el uso de gas, que puede ser gas natural por red domiciliaria, gas envasado en garrafas o tubos, gas a granel.

04.5.2.1 Gas

04.5.3 Combustibles líquidos

Esta clase incluye los gastos de las viviendas principal o secundaria en el uso de otros tipos de combustibles tales como kerosene, alcohol, gasoil, etc.

04.5.3.1 Combustibles líquidos

04.5.4 Combustibles sólidos

04.5.4.1 Otros combustibles sólidos

Esta subclase incluye los gastos de las viviendas principal o secundaria en el uso de otros tipos de combustibles tales como leña, carbón, etc.

Fuente: INDEC. Adaptación nacional de la clasificación de consumo individual por finalidad. Notas metodológicas y explicativas. Serie INDEC Clasificadores y Nomencladores n°15.