CÓRDOBA TIENE 93% MAS CAMAS QUE HACE 15 AÑOS.

En Traslasierra, hay 190% plazas más y en Calamuchita, el aumento fue de 176%. Sierras Chicas es el área que menos sumó: 15%.
provincia de Córdoba tiene hoy un 25 por ciento más de plazas de alojamiento turístico que hace cinco años y un 93 por ciento más que las que contaba hace 15 años. Dicho en números, pasó de 77.852 camas habilitadas en el año 2000 a las 150.269 de 2015.
El crecimiento se viene sosteniendo a un ritmo promedio del cinco por ciento anual, aunque con algunos años en que llegó al ocho y otros (como el último) donde rozó el cuatro por ciento.
Las cifras obligan a releer las estimaciones sobre movimiento turístico: la misma cantidad de visitantes que hace 15 años ocupaba el 50 por ciento de las camas disponibles, hoy cubre apenas el 26 por ciento. O, lo que es igual: para colmar la capacidad de alojamiento hoy se requiere casi el doble de visitantes que en el año 2000.
Varios datos distintivos asoman: Traslasierra es la región de mayor crecimiento en plazas, al aumentar 190 por ciento su capacidad en 15 años. Le sigue cerca Calamuchita, con un 176 por ciento. Luego, aparecen Mar Chiquita con un 160 y la región del noroeste provincial, con un 123. Punilla, el área aún de mayor capacidad de alojamiento, aumentó en un 74 por ciento desde el año 2000.
Mientras, Sierras del Sur creció 99 por ciento, Capital en 53 y el área norte, en 49 por ciento. No deja de sorprender, en tanto, que dos áreas históricamente relevantes para el turismo cordobés queden al fondo de la tabla: Paravachasca (la zona de Alta Gracia) creció un 46 por ciento, y Sierras Chicas (Río Ceballos, La Granja, Ascochinga y otras) apenas un 15 por ciento desde el año 2000
Otro modo
Se puede mirar los números desde otro lado. Si en vez de porcentajes de crecimiento nos detenemos en cantidad de camas, resulta entonces Punilla la que más sumó en 15 años. Esa área agregó 29 mil plazas, mientras que Calamuchita lo hizo con 16 mil y Traslasierra, con 15 mil. Esas tres regiones acumulan hoy, juntas, casi el 80 por ciento del total de plazas que ofrece toda Córdoba. Al observar los crecimientos por cantidades, se constata también que los destacados crecimientos en porcentajes de zonas como Mar Chiquita y el Noroeste resultan muy reducidos en camas: apenas sumaron 1.347 una y 981 la otra, desde 2000 a hoy.
Una parte
Las cifras corresponden al registro oficial de la Agencia Córdoba Turismo, sobre la base de los relevamientos de los municipios, y contempla las plazas habilitadas en hoteles, hosterías, cabañas y colonias sindicales o de turismo social. La repartición provincial considera 10 regiones turísticas, que incluyen áreas como el norte (de escaso desarrollo en este rubro) y la Capital, con uso combinado.
La estadística no incluye campings ni casas o departamentos de alquiler o de veraneo para sus dueños, ya que los registros en esos casos son más estimativos que precisos. De todos modos, si se sumaran esos rubros, la cifra final de capacidad de alojamiento se acercaría a las 500 mil camas disponibles en Córdoba.
Punilla, con más
El valle de Punilla sigue siendo, por lejos, el área de mayor capacidad de alojamiento: hoy suma el 46 por ciento del total de las 150 mil plazas registradas. Sin embargo, su actual tasa de crecimiento es menor que la de varias regiones. Por eso, va reduciendo su porción en la torta global: hace 15 años reunía al 51 por ciento del total provincial.
Detrás de Punilla, Calamuchita es la región con más plazas (17,5 por ciento) y tercera aparece Traslasierra (con el 15,2). Ambos valles subieron su participación unos cinco puntos porcentuales en 15 años.
Más atrás, Córdoba Capital es la cuarta área con el 7,8 por ciento del total de plazas (en el año 2000 tenía el 9,9). Las demás regiones se ubican bien lejos en sus porcentajes sobre el total provincial.
El último año
Si la medida a comparar es la evolución entre 2014 y 2015, resulta Calamuchita el área de mayor crecimiento porcentual (un 12 por ciento), seguida por Traslasierra (con un 8,5). Punilla sumó este año un 1,7 por ciento más, ante un promedio para toda la provincia del cuatro por ciento.
FUENTE: LA VOZ